
Vacuna Janssen en Colombia
La diferencia de la vacuna de Janssen es que requiere sólo una dosis para ser efectiva, y se mantiene estable a una temperatura de 8 a 6 grados durante tres meses.
Se estima que entre enero y febrero sea aprobada por parte de la de la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos, (FDA), para que llegue a Colombia.
El primer mandatario Iván Duque, explicó que ese acuerdo permite llegar a cerca de 29 millones de colombianos y reveló que en los próximos días se estarán cerrando acuerdos para vacunar a 35 millones de habitantes.

Feliz día panamericano del médico
En este día especial, Delta A Salud quiere reconocer y enviar un mensaje de agradecimiento a todos los médicos. En un año lleno de retos para el sector de salud, ellos, con su arduo trabajo, dedicación, esfuerzo y amor por su profesión, han luchado incansablemente por salvaguardar la salud y vida de sus pacientes.

Haremos presencia en el XV Congreso Nacional de Salud

¿Nueva normalidad?
El Covid-19 cambió por completo la vida de todos; la economía, el trabajo, la convivencia y lo más importante, replanteó “la normalidad”. Hoy queremos compartir este vídeo que ilustra lo que sería el inicio del “new normal”

Hablamos de Tamizaje laboral y sus bondades para el sector empresarial
En entrevista con el doctor Luis Alberto Muñoz, Vicepresidente de Innovación y Gestión del Conocimiento de Delta A Salud, se destacan los beneficios y atributos del servicios de Tamizaje para las empresas. Servicio en alianza con SGS Colombia:

Panorama nacional frente al coronavirus
20 de agosto de 2020 Colombia supera los 400.000 casos positivos Covid-19 y continua a la espera de una vacuna, de la cual aún no hay noticias definitivas, pero el Gobierno ya incorpora un esquema de vacunación priorizado para poblaciones vulnerables en nuestro país.
Entre las poblaciones priorizadas se encuentran los adultos mayores de 60 años (6.8 millones de personas), personas con comorbilidades (6.7 millones de personas) y trabajadores del sector salud (800 mil personas).
El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, dio a conocer la conformación de un comité para asesorar la distribución de la vacuna en el País, el cual está conformado por el INVIMA, el Instituto Nacional de la Salud y el sector privado, y tendrá como uno de sus principales objetivos definir los criterios de selección para elegir la mejor vacuna para los colombianos.
“Lo más importante es que la situación del pico en la ciudad ya está entrando, -de acuerdo con los modelos- en la fase de estabilización. Lo que aplicará en adelante es aperturas con pilotajes muy específicos, como por ejemplo el del aeropuerto con un 12% inicial desde la primera semana de septiembre, que representará 15 rutas a diferentes ciudades del país, lo que permite ir reconectando el país”, indicó el ministro Ruiz en un boletín de prensa publicado en la página web del Minsalud el pasado 15 de agosto.
Fuentes de referencia:
Minsalud, https://bit.ly/3hnrRqo, fecha de publicación 13/08/2020.
Minsalud, https://bit.ly/3hdMRQi, fecha de publicación 15/08/2020.
Semana.com, https://bit.ly/2CNi269, fecha de publicación 21/07/2020.

El sector educativo se prepara para retornar con el modelo de alternancia
Desde el mes de junio se viene hablando acerca del modelo de alternancia propuesto por el Gobierno Nacional y el Ministerio de Educación en Colombia. El objetivo de esta iniciativa es que, tanto colegios como universidades, tengan la posibilidad de implementar una educación mixta, esto quiere decir que se podrán dictar clases de manera presencial y alternar con trabajo en casa o virtual a fin de evitar el colapso educativo.
De acuerdo con las declaraciones del presidente Iván Duque Márquez frente al modelo de alternancia académica, que iniciará a partir de agosto, recalcó que se construirán los protocolos con las secretarías de educación y se contará con el acompañamiento de expertos en salud para que los estudiantes no sean expuestos a riesgos en las instituciones educativas. Al respecto hay muchas opiniones divididas. Los profesores y padres de familia no han escatimado en manifestar su desacuerdo en retornar las clases bajo un esquema que combine el trabajo presencial y en casa para los grados superiores, ya que, como ha sucedido en otros países podría presentarse rebrotes de la pandemia con la reapertura de colegios.
Según la publicación de la Revista Semana ¿cómo debería ser el modelo de alternancia en colegios?, expertos de la Universidad Abierta de Cataluña sugieren revisar el currículo escolar, el perfil de los alumnos teniendo en cuenta su contexto familiar y condiciones de estudio en casa, por lo que está claro que no sería recomendable implementar la misma estrategia en todas las etapas.

Reapertura laboral en Colombia.
A partir de hoy, 8 de junio, se suman a la reactivación laboral algunos sectores del comercio. Se estima que cerca de 15.000 locales abrieron sus puertas al público con protocolos de bioseguridad; asistir solo los días de su pico y cédula, llevar puesto el tapabocas, son algunas de las medidas que se han dispuesto por las Alcaldías locales. Según la Asociación de Centros Comerciales de Colombia (Acecolombia), por ahora, el 45 por ciento de los centros comerciales de Colombia se encuentran abiertos, permitiéndole a muchos colombianos retomar sus actividades laborales.
Fuente: Diario El Tiempo