logologologologo
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Sobre nosotros
    • Historia
    • Equipo Directivo
    • Logros
  • Nuestros Servicios
    • Auditoría
    • Gestión administrativa
    • Gestión clínica
    • SGSST
  • Noticias
    • Salud
    • Medio Ambiente
    • Eventos
    • Otras
  • Contáctenos
  • Trabaje con nosotros
    • Nuestras vacantes

logologologologo
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Sobre nosotros
    • Historia
    • Equipo Directivo
    • Logros
  • Nuestros Servicios
    • Auditoría
    • Gestión administrativa
    • Gestión clínica
    • SGSST
  • Noticias
    • Salud
    • Medio Ambiente
    • Eventos
    • Otras
  • Contáctenos
  • Trabaje con nosotros
    • Nuestras vacantes
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Sobre nosotros
    • Historia
    • Equipo Directivo
    • Logros
  • Nuestros Servicios
    • Auditoría
    • Gestión administrativa
    • Gestión clínica
    • SGSST
  • Noticias
    • Salud
    • Medio Ambiente
    • Eventos
    • Otras
  • Contáctenos
  • Trabaje con nosotros
    • Nuestras vacantes
EventosNoticiaRecientesSalud

Hablemos de Riesgos Laborales y el nombramiento del Dr. Juan Vicente Conde Sierra

14 abril, 2021by admin

El pasado mes de febrero, a través del Decreto 190 del 23 de febrero del 2021, se declaró el nuevo equipo que conforma el Consejo Nacional de Riesgos Laborales, en el cual, el Dr. Juan Vicente Conde Sierra, Gerente de Medicina del Trabajo en Delta A Salud, fue nombrado representante principal de las asociaciones científicas de salud ocupacional para el periodo 2021 – 2023.

Hablamos con el Dr. Juan Vicente acerca de su más reciente nombramiento en el Consejo Nacional de Riesgos Laborales y esto fue lo que nos explicó:

¿Cuál es el principal desafío al asumir este nombramiento en el Consejo Nacional de Riesgos Laborales?

Yo lo entiendo como un reto, porque el Consejo Nacional de Riesgos Laborales tiene un carácter más político que técnico, entonces desde mi criterio debo incluir en toda la discusión el componente técnico, porque el sistema de riesgos no es solamente un ente que recoge unos recursos a través de un porcentaje de las cotizaciones, sino que debe velar porque efectivamente la fuerza laboral del país esté en las mejores condiciones; los trabajadores y en particular los afiliados al sistema que son cerca de 10 millones, aunque ha bajado debido a la pandemia a unos 9.400, se espera una recuperación paulatina.

En este sentido, mi participación gira entorno al criterio técnico para la vigilancia, la atención de los trabajadores, la prevención de accidentes y enfermedades y, para su reconocimiento o calificación como patologías de origen ocupacional, accidentes de trabajo o enfermedades laborales como se denominan ahora.

¿De qué manera nos impactan, como trabajadores o empleadores, las decisiones que se toman desde el Consejo Nacional de Riesgos Laborales?

Es fundamental entender que las facultades con las que se ha creado este ente son las de acompañar el proceso de desarrollo del sistema, por ende, se deben recomendar normas o políticas frente a algunas variables del sistema. Así mismo, se plantean actividades educativas a partir del análisis de la información. La destinación de los recursos del fondo de riesgos laborales debe cumplir con unos objetivos en unas líneas de trabajo, entre ellas: la investigación, la promoción de la salud, apoyo a los trabajadores informales para que se formalicen, un sistema de información, entre otros ejes que se deben priorizar. Justamente en la primera sesión que hubo este año, se aprobó el presupuesto para el año 2022, siempre se debe aprobar un año antes durante primer trimestre. En el marco de las investigaciones que se han realizado, cabe destacar la que se realizó con Delta A Salud y la Sociedad de Medicina del Trabajo sobre los estándares mínimos de los sistemas de gestión para las ARL, para las juntas de calificación de invalidez, para los programas de salud ocupacional en las empresas y para las IPS que prestan servicios de salud ocupacional.

¿Cómo describe su rol y participación como representante de las asociaciones científicas de salud ocupacional?

Al estar representando a las sociedades científicas de salud ocupacional, mi deber es retroalimentarlas sobre lo que ocurre, igual lo deben hacer cada uno de los representantes. Entre las decisiones que se aprueban desde el Consejo Nacional de Riesgos Laborales podría mencionar

por ejemplo, la tabla de enfermedades laborales, la decisión de aprobar la modificación de las actividades económicas, cada una de ellas tiene un valor equivalente, que significa en qué clase de riesgo esta, si es de alto o bajo riesgo, pero en estudios que se contrató con la Universidad Nacional hace unos años algunas se modificaron, este tipo de decisiones las debe aprobar el Consejo para respaldar la gestión en el Sistema de Riesgos Laborales y que eso sea una norma nacional. Tratamos primero de entender que es una visión macro nacional, pero también apoyamos programas o gestionamos solicitudes que requieren atención prioritaria.

¿Cuáles son los principales retos en el marco de la crisis sanitaria nacional y cómo los han abordado desde el Consejo Nacional de Riesgos Laborales?

En la sesión inaugural de este año que fue en marzo, hay un planteamiento con el cual el Ministro de Trabajo quiere comprometer todos sus esfuerzos, es el tema de resolver de la mejor manera posible el desempleo entendiendo que la pandemia arrasó con una enorme cantidad de puestos de trabajo, estamos hablando de alrededor de 2 millones. En este sentido nos preguntamos, ¿cómo hacer para que se reactive la economía? y que las empresas puedan volver a vincular personas sin perder la prudencia y el cuidado de la bioseguridad porque la pandemia no ha terminado. Alrededor de este planteamiento hay un contexto muy importante de trabajo, que se ha convertido en un gran desafío por la coyuntura actual del país.

En la parte técnica es muy importante la propuesta que presenté al Ministerio de un Observatorio Nacional sobre el tema y se está desarrollando un proyecto, porque no tenemos claridad del tamaño de la enfermedad laboral; lo que se reporta son enfermedades de bajo costo, pero los problemas graves de salud de los trabajadores que están expuestos a sustancias muy agresivas, toxicas, o cancerígenas no han sido reconocidos, en ese orden de ideas, con base en la experiencia y en el trabajo que hacemos aquí en Delta A Salud, se está gestionando un proyecto para que se establezcan propuestas de normatividad, de investigación y creemos que tiene buena receptividad y acogida.

Para concluir me gustaría acotar que lo fundamental, lo que mueve la economía de un país, es la fuerza laboral, los trabajadores que madrugamos cada día a ejercer nuestra labor. De otra manera, el país no se mueve. Entonces, si no se cuida, se protege, se eleva la calidad de vida de los trabajadores, se mantienen seguros y en las mejores condiciones, la productividad va a tener un declive y en ese contexto es en el que yo planteo las necesidades y el plan de trabajo.

Le auguramos al Dr. Juan Vicente Conde éxitos en esta nueva etapa de su trayectoria en el Consejo Nacional de Riesgos Laborales e invitamos a nuestros lectores a seguirnos en nuestras redes sociales para que se mantengan informados de nuestras noticias más recientes.

Facebook   Instagram   LinkedIn   YouTube

Redacción: Julye A. Velandia García

Ejecutiva de Relaciones Corporativas

Read More
EventosNoticiaRecientesSalud

Modelo de alternancia para el regreso a clases 2021

26 enero, 2021by admin

En Colombia, se aplaza el modelo de  alternancia  de clases  presenciales y se estima iniciar cuando  el  pico de la pandemia baje. Esto con el fin de que se realice una reapertura gradual y segura para el regreso a clases de este año.

Son 695 instituciones de Bogotá habilitadas.

¿Su institución educativa implementará el modelo de alternancia?

Nuestra solución integral de tamizaje le permite monitorear la salud de su comunidad estudiantil, de los docentes y trabajadores en tiempo real, cortando la cadena de transmisión y  el riesgo de contagio.

Hacemos un acompañamiento exhaustivo, a través de plataformas omnicanales y profesionales de la salud.

Contáctenos:  gerenciacomercial@deltaasalud.com

Read More
EventosNoticiaRecientesSalud

Vacuna Janssen en Colombia

5 enero, 2021by admin

El Gobierno nacional anunció el pasado 30 de diciembre la negociación con la multinacional farmacéutica Janssen para adquirir 9 millones de vacunas contra el Covid-19.

La diferencia de la vacuna de Janssen es que requiere sólo una dosis para ser efectiva, y se mantiene estable a una temperatura de 8 a 6 grados durante tres meses.

Se estima que entre enero y febrero sea aprobada por parte de la de la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos, (FDA), para que llegue a Colombia.

El primer mandatario Iván Duque, explicó que ese acuerdo permite llegar a cerca de 29 millones de colombianos y reveló que en los próximos días se estarán cerrando acuerdos para vacunar a 35 millones de habitantes.

Read More
EventosNoticiaRecientesSalud

Feliz día panamericano del médico

3 diciembre, 2020by admin

En este día especial,  Delta  A  Salud  quiere  reconocer y enviar  un mensaje  de  agradecimiento a  todos los médicos. En un año lleno de retos para el sector de salud, ellos, con su arduo trabajo, dedicación, esfuerzo y amor por su profesión, han luchado incansablemente por salvaguardar la salud y vida de sus pacientes.

Read More
EventosNoticiaRecientesSalud

Haremos presencia en el XV Congreso Nacional de Salud

20 octubre, 2020by admin

En el marco del XV Congreso Nacional de Salud, que se llevará a cabo del 21 al 24 de octubre, el Dr. Alberto León Torres, Presidente de Delta A Salud, tendrá un espacio en la agenda académica con la conferencia “El  nuevo rol de los auditores en las  empresas de salud: habilidades, destrezas y  competencias indispensables para un ecosistema digital”. Próximamente  estaremos compartiendo  las  principales conclusiones  de esta interesante intervención.

A su vez,  en la  Edición N°14 de  la  Revista  Formarsalud, el  Dr. León  publicó el  artículo ¿Es la  auditoría  médica que se  practica  en  Colombia la que  el sistema  de salud  necesita?,  el cual  concluye  invitando al lector a responder  una  serie  de interrogantes  relacionados con  el  quehacer de la auditoría en Colombia.

Read More
EventosNoticiaRecientesSalud

¿Nueva normalidad?

21 septiembre, 2020by admin

El Covid-19 cambió por completo la vida de todos; la economía, el trabajo, la convivencia y lo más importante, replanteó “la normalidad”. Hoy queremos compartir este vídeo que ilustra lo que sería el inicio del “new normal” 

Visualiza el video aquí
Read More
EventosNoticiaRecientesSalud

Hablamos de Tamizaje laboral y sus bondades para el sector empresarial

11 septiembre, 2020by admin

En entrevista con el doctor Luis Alberto Muñoz, Vicepresidente de Innovación y Gestión del Conocimiento de Delta A Salud, se destacan los beneficios y atributos del servicios de Tamizaje para las empresas. Servicio en alianza con SGS Colombia: 

Lee el artículo completo aquí
Read More
EventosNoticiaRecientesSalud

Panorama nacional frente al coronavirus

21 agosto, 2020by admin

20 de agosto de 2020 Colombia supera los 400.000 casos positivos Covid-19 y continua a la espera de una vacuna, de la cual aún no hay noticias definitivas, pero el Gobierno ya incorpora un esquema de vacunación priorizado para poblaciones vulnerables en nuestro país.

Entre las poblaciones priorizadas se encuentran los adultos mayores de 60 años (6.8 millones de personas), personas con comorbilidades (6.7 millones de personas) y trabajadores del sector salud (800 mil personas).

El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, dio a conocer la conformación de un comité para asesorar la distribución de la vacuna en el País, el cual está conformado por el INVIMA, el Instituto Nacional de la Salud y el sector privado, y tendrá como uno de sus principales objetivos definir los criterios de selección para elegir la mejor vacuna para los colombianos.

“Lo más importante es que la situación del pico en la ciudad ya está entrando, -de acuerdo con los modelos- en la fase de estabilización. Lo que aplicará en adelante es aperturas con pilotajes muy específicos, como por ejemplo el del aeropuerto con un 12% inicial desde la primera semana de septiembre, que representará 15 rutas a diferentes ciudades del país, lo que permite ir reconectando el país”, indicó el ministro Ruiz en un boletín de prensa publicado en la página web del Minsalud el pasado 15 de agosto.

Fuentes de referencia:

Minsalud, https://bit.ly/3hnrRqo, fecha de publicación 13/08/2020.

Minsalud, https://bit.ly/3hdMRQi, fecha de publicación 15/08/2020.

Semana.com, https://bit.ly/2CNi269, fecha de publicación 21/07/2020.

Read More
EventosNoticiaRecientesSalud

El sector educativo se prepara para retornar con el modelo de alternancia

7 julio, 2020by admin

Desde el mes de junio se viene hablando acerca del modelo de alternancia propuesto por el Gobierno Nacional y el Ministerio de Educación en Colombia. El objetivo de esta iniciativa es que, tanto colegios como universidades, tengan la posibilidad de implementar una educación mixta, esto quiere decir que se podrán dictar clases de manera presencial y alternar con trabajo en casa o virtual a fin de evitar el colapso educativo.

De acuerdo con las declaraciones del presidente Iván Duque Márquez frente al modelo de alternancia académica, que iniciará a partir de agosto, recalcó que se construirán los protocolos con las secretarías de educación y se contará con el acompañamiento de expertos en salud para que los estudiantes no sean expuestos a riesgos en las instituciones educativas. Al respecto hay muchas opiniones divididas. Los profesores y padres de familia no han escatimado en manifestar su desacuerdo en retornar las clases bajo un esquema que combine el trabajo presencial y en casa para los grados superiores, ya que, como ha sucedido en otros países podría presentarse rebrotes de la pandemia con la reapertura de colegios.

Según la publicación de la Revista Semana ¿cómo debería ser el modelo de alternancia en colegios?, expertos de la Universidad Abierta de Cataluña sugieren revisar el currículo escolar, el perfil de los alumnos teniendo en cuenta su contexto familiar y condiciones de estudio en casa, por lo que está claro que no sería recomendable implementar la misma estrategia en todas las etapas.

Read More
EventosNoticiaRecientesSalud

Reapertura laboral en Colombia.

9 junio, 2020by admin

A partir de hoy, 8 de junio, se suman a la reactivación laboral algunos sectores del comercio. Se estima que cerca de 15.000 locales abrieron sus puertas al público con protocolos de bioseguridad; asistir solo los días de su pico y cédula, llevar puesto el tapabocas, son algunas de las medidas que se han dispuesto por las Alcaldías locales.  Según la Asociación de Centros Comerciales de Colombia (Acecolombia), por ahora, el 45 por ciento de los centros comerciales de Colombia se encuentran abiertos, permitiéndole a muchos colombianos retomar sus actividades laborales.

Fuente: Diario El Tiempo

Read More
  • 1
  • 2

Certificaciones

Aviso de privacidad
Política de tratamiento de datos

Contáctenos
info@deltaasalud.com
(571) 5886688

(57) 318 3117393
Av.calle 116 No. 18 – 77
Bogotá – Colombia