
I Congreso Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
Este 23 y 24 de enero se realiza el I Congreso Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo en Quito-Ecuador. El evento contará con la participación de reconocidos conferencistas y líderes de diferentes nacionalidades; España, Chile, Panamá, Dinamarca, Ecuador, México, entre otras.
En representación de Colombia y de Delta A Salud, estará participando como conferencista nuestro gerente de Medicina del Trabajo, el Dr. Juan Vicente Conde Sierra, con la intervención: “La vigilancia de la salud de trabajadores expuestos a cáncer ocupacional, un reto de la Medicina del Trabajo”.
Este nuevo año 2020, continuaremos impartiendo conocimiento y experiencias para ser un grato ejemplo de ética, calidad y servicio del sector salud en Colombia y Latinoamérica.


Ecomovilidad: una alternativa frente al cambio climático
El tema “ecomovilidad” cobra importancia si pensamos en los más de 500 millones de animales muertos y 24 personas fallecidas en Australia, además de otros sucesos registrados a comienzos del año 2020 a causa de los incendios y las devastadoras consecuencias del calentamiento global. El cambio climático parece estar cada vez más relacionado con este tipo de fenómenos extremos, que ocurren con más frecuencia, duran más y tienen una intensidad que nadie recuerda haber vivido.
Este panorama devastador obliga a que todos nosotros, habitantes de la tierra, emprendemos acciones para reducir el impacto de nuestra presencia en este planeta. Cada día son más los compradores colombianos que han cambiado de mentalidad y se deciden por una movilidad ambientalmente amigable y sostenible, disminuyendo la huella de carbono y de gases de efecto invernadero para mejorar las condiciones del aire.
Esto se hace evidente con las cifras de crecimiento en ventas de carros híbridos y eléctricos en Colombia. Desde el 2017 han sido aprobados diversos beneficios que incluyen: la exención de la medida del pico y placa, descuentos en el SOAT, estacionamientos preferenciales en entidades públicas y centros comerciales, algunas exenciones tributarias, entre otros rubros que buscan dar solución a los retos que enfrenta el sector automotriz en Colombia.
En el más reciente artículo de la Revista Dinero, según las cifras reveladas por la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos), en el 2019 se vendieron 3.134 unidades de vehículos híbridos y eléctricos, un crecimiento del 336%, comparado con las 932 unidades comercializadas en el 2018. Para el 2020 se estima que el mercado en este segmento mantenga el mismo ritmo de crecimiento con una media de 276 mil unidades frente a las 263.684 mil unidades registradas en el 2019.
De otro lado, se reporta un crecimiento considerable en la utilización de scooters, principalmente en Bogotá, ya que además de ser un medio de transporte amigable con el medio ambiente, ofrece múltiples beneficios al usuario final y le ayuda a llevar un estilo de vida saludable. En este segmento, las estadísticas revelan que en el 2018 se registraban 800 viajes diarios, en el 2019 ascendió a 9000 viajes por día y 800 mil descargas de la app.
LOS DESAFIOS
Las principales barreras que se interpone en el mercado de los carros eléctricos, además del alto costo de esta tecnología (oscila entre $40 a $170 millones), es el de ordenamiento territorial, los planes actuales no contemplan una obligatoriedad para que los edificios incluyan una infraestructura que permita derivaciones eléctricas para conectar los vehículos teniendo en cuenta que actualmente en el país existen sólo 89 electrolineras; en este sentido, es necesario revisar el marco regulatorio y abordar medidas para habilitar más puntos disponibles de recarga.
MIENTRAS TANTO…
- Opte por medios de transporte amigables con el medio ambiente: bicicleta, scooter, motocicletas eléctricas, entre otras alternativas que ya están disponibles en el mercado y de fácil acceso.
- Prefiera autos con sistemas de inyección electrónica, estos cuentan con una bomba de inyectores hidráulicos, que cuida la proporción aire/combustible, para reducir emisiones.
- Reduzca la velocidad. Conducir a 50Km/h mejora el rendimiento del combustible hasta un 10% y disminuye los índices de contaminación generados por estos gases.
- Cierre las ventanas. Al conducir con las ventanas abiertas, el aire que fluye al interior del vehículo genera arrastre y obliga al carro a consumir más combustible.
- Los sistemas Start/Stop llevan la delantera, apagan los carros al llegar a 0km/h con solo mantener el freno presionado y cancelan toda emisión de gases. Una vez se suelta el pedal continúa la marcha.
Fuentes bibliográficas:
- Infobae.com, por qué los incendios en Australia son tan devastadores y no se detienen: tres claves que explican la dramática situación, Mundo, https://bit.ly/2FF4BCV
- Revista Diners, edición 596, artículo “Listos para la movilidad eléctrica”, págs. 42,43,44,45.
- Dinero.com, ¿Vale la pena comprar un carro eléctrico?, Movilidad, https://bit.ly/2FF3Ycx
- Arriban cientos de ‘scooters’ de Grin a Colombia, Emprendimiento, https://bit.ly/2Ndgm80
- Eltiempo.com, ¿Cómo usar las patinetas eléctricas y en qué sitios de Bogotá hay?, https://bit.ly/2R1S81D